Transferencia del conocimiento e Impacto Social en Arqueología y Patrimonio Cultural

Ficha Técnica

Destacable:

Precio final con la subvención del Plan Microcred: 225 €


Precio original del programa: 454,50 €

Estos estudios están financiados con fondos públicos con una subvención de hasta el 70% del coste directo del programa formativo. Están dirigidos a personas residentes de entre 25 y 64 años.

Dirigido a:
La presente microcredencial se dirige a profesionales de la arqueología y el patrimonio cultural: estudiantes, personal investigador, personal técnico de transferencia y soporte a la investigación; personal de museos, gestión cultural e instituciones de cultura de proximidad (centros cívicos, centros culturales, bibliotecas); profesionales del ocio socioeducativo y cultural; técnicos de cultura, patrimonio, turismo o desarrollo local en ayuntamientos o administraciones públicas; docentes del ámbito de las ciencias sociales; empresas de turismo cultural; y personas interesadas en la arqueología y el patrimonio cultural.
Criterios de selección:
Currículum Vitae
Idoneidad Entrevista
Código:
MCTRAISAR-A1-2026-1
Título al que da derecho:
Certificado de aprovechamiento
Objetivos:

1. Promover la profesionalización del sector.
Mejorar las competencias técnicas y transversales de los profesionales del ámbito de la arqueología y el patrimonio cultural para impulsar el diseño, implementación y evaluación de procesos de transferencia de conocimiento hacia la sociedad. Asimismo, garantizar entre los técnicos territoriales una gestión y difusión del patrimonio arqueológico y cultural rigurosa y sostenible. Posicionar el patrimonio como motor de desarrollo económico, social y cultural.


2. Fomentar la transferencia de conocimiento.
Facilitar herramientas para comunicar el valor del patrimonio cultural a la sociedad, fomentando la participación ciudadana y la cocreación en proyectos patrimoniales.
Formar en técnicas de divulgación científica que permitan a los arqueólogos e investigadores explicar los resultados de la investigación de forma comprensible y atractiva para la ciudadanía.


3. Desarrollar competencias para la captación de fondos competitivos.
Identificar oportunidades de financiación competitiva (Horizon Europe, FECYT, etc.) y adaptar los proyectos a los requisitos específicos de estas convocatorias.
Familiarizar a los profesionales en la elaboración de propuestas interdisciplinarias que integren arqueología, ciencias sociales, educación y tecnología para maxim. el liderazgo de consorcios internacionales dirigidos a proyectos de impacto social en arqueología y patrimonio cultural.


4. Promover el uso del patrimonio como recurso cultural, educativo y turístico.

Diseñar recursos educativos innovadores (ámbitos formal y no formal).

a) Crear materiales didácticos dirigidos a mejorar el aprendizaje sobre el patrimonio arqueológico y cultural.
b) Capacitar docentes y empresas de educación patrimonial para utilizar el patrimonio arqueológico como herramienta pedagógica adaptada a diferentes niveles educativos que fomenten los valores educativos y educativos. (educación no formal).

Incorporar el patrimonio como atractivo cultural y turístico sostenible.


a) Formar técnicos de turismo y desarrollo local en la creación de itinerarios culturales que combinen valores educativos y patrimoniales, evitando la banalización del patrimonio.
b) Promover experiencias turísticas que sensibilicen a los visitantes sobre la importancia de preservar el patrimonio cultural.
Identificar estrategias y metodologías para integrar elementos patrimoniales únicos que refuercen la identidad local, atrayendo a visitantes interesados ¿¿en experiencias auténticas y respetuosas con las comunidades receptoras.

5. Fortalecer el impacto social de la arqueología y el patrimonio.

Desarrollar estrategias para integrar el patrimonio en políticas locales que promuevan la cohesión social y el bienestar comunitario.
Capacitar técnicos municipales para que incluyan el patrimonio cultural como motor económico y social dentro de los planes estratégicos locales.
Capacitar a los profesionales para involucrar a agentes locales en todas las etapas de los proyectos patrimoniales, promoviendo procesos participativos. conocimiento local en los proyectos de investigación, favoreciendo una gobernanza compartida del patrimonio.

Coordinación académica:
Josep M. Palet Martínez
Docentes:
Marta Flórez Santasusana
Josep M. Palet Martínez
Duración:
6 ECTS (60 h)
Impartición:
virtual
Idiomas en que se imparte:
Español
Fechas:
del 02/02/2026 al 22/06/2026
Precio:
225 €
Contacto FURV:

Temario del Curso

Inscripción