1. La Sociedad Internacional y las relaciones Internacionales: Evolución histórica. Características y principios de la Sociedad Internacional contemporánea
2. Las fuentes del Derecho internacional: Espacial referencia la costumbre internacional
3. El Derecho de los Tratados
4. Criterios de atribución de la subjetividad internacional
5. El Estado como sujeto internacional, especial referencia a las competencias estatales
6. Las Organizaciones Internacionales, especial referencia al Derecho y a la responsabilidad de las Organizaciones Internacionales
7. La recepción del Derecho internacional por los ordenamientos internos
8. Aplicación del Derecho Internacional: La responsabilidad Internacional del Estado
9. Aplicación del Derecho Internacional: medidas de seguimiento, control y coacción
10. Fracturas y conflictos en la Sociedad Internacional Global.
1. Antecedentes y fundamentos de la protección internacional de los Derechos Humanos: Historia de la protección internacional de los derechos humanos
2. Las fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la evolución e interpretación progresiva de la protección de los derechos humanos.
3. Responsabilidad Internacional de los Estados frente a la protección de derechos humanos: Criterios de responsabilidad estatal por hechos internacionalmente ilícitos; Teorías sobre la responsabilidad de los Estados por hechos de terceros y Análisis de casos
4. Sistemas Internacionales de Protección de los Derechos Humanos: Sistema Universal: ONU
5. Sistemas Regionales de protección internacional de los Derechos Humanos: Europa, América y África
6. Mecanismos Internacionales de Protección de los Derechos Humanos (I): Mecanismos convencionales.
7. Mecanismos Internacionales de Protección de los Derechos Humanos (II): mecanismos extra-convencionales en el sistema universal.
8. Mecanismos Internacionales de Protección de los Derechos Humanos (III): Sistema de peticiones individuales ante los sistemas regionales
9. Procedimiento ante los sistemas internacionales de protección de Derechos Humanos: Criterios de competencia y admisibilidad ante los comités de la ONU, ante los sistemas regionales, el procedimiento preliminar y el Análisis de fondo para establecer la responsabilidad internacional de los Estados.
10. La Reparación Integral a las víctimas de vulneración a los Derechos Humanos: Medidas de satisfacción, Medidas de restitución, Medidas de rehabilitación, Medidas de indemnización y Garantías de no repetición.
1. Genesis de la regulation del Ius ad Belum/Ius in Bello
2. Interacción entre el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario
3. Fuentes del Derecho Internacional Humanitario
4. Sujetos y Partes en el Derecho Internacional Humanitario
5. Clasificación de los conflictos: No internacional, Internacional, Internacionalización, 3ª generación…
6. Principios y prohibiciones
7. Medios y métodos de guerra.
8. Compliance, aplicación, seguimiento y control
9. Género y Derecho Internacional Humanitario
10. El incumplimiento del DIH como crimen internacional
1. El principio de Justicia Universal
2. La obligación Audere te iudicare
3. Otras posibles bases jurídicas (criterios de competencia y admisibilidad: activa y pasiva, competencia territorial, material y temporal)
4. Recepción y adecuación interna de los crímenes internacionales
5. Otros deberes positivos (cooperación y colaboración)
6. Mecanismos de cooperación judicial y extradición
7. La inmunidad estatal (Congo contra Bélgica).
8. Sistemas de justicia comunitaria y crímenes internacionales (Gacaca, ..); y Sistemas de justicia interna (Alemania puesto Nuremberg, Proceso de Eichmann en Israel…)
9. Acuerdos estatales y competencia de la ICC
10. La relaciones estatales con otros órganos jurisdiccionales internacionales
1. Génesis. Proceso de Creación. Antecedentes, proceso y principios de Nuremberg, y de Tokio.
2. Tribunales ad hoc (Tribunal para la ex Yugoslavia y para Ruanda)
3. Modelo híbrido, Tribunal para Sierra Leone, Camboya, Líbano, Kosovo (regional)
4. Estatuto de la Corte Penal Internacional: Naturaleza y contenido
5. El mecanismo para la reforma de la Corte
6. Arquitectura institucional: secretaria, fiscalía, salas, asamblea de Estados, Defensa de víctimas, fondos fiduciarios para las víctimas, presidencia
7. Legitimación activa del procedimiento
8. La competencia material de la Corte
A) Parte General: Principios
1.Nullum crimen nulla pena sine previa lege, e Irrectroactividad
2.Formas de Autoría y participación punibles
3.Improcedencia de cargo oficial, Responsabilidad del superior y Órdenes de superiores (Obediencia debida)
4.Imprescriptibilidad
5.Elementos de intencionalidad (dolo)- Mental elements
6.Causas de exclusión de responsabilidad criminal, y Error de hecho y de derecho (especie de error de prohibición)
B) Parte Especial. Tipos y subtipos ante la ICC
1.Genocidio2.Agresión
3.Crímenes de Guerra
4.Crímenes de lesa humanidad
1.Admisibilidad e Investigación Crímenes
2.Sujetos procesales (Defensa, Fiscalía, Víctimas, Tribunal)
3.Construcción de Prueba/Caso penal (Fiscal y Defensa).
4.Control de la acusación
5.Juicio Oral y Etapa probatoria: Presentación/Practica de la prueba
6.Procedimientos especiales
7.Protección de testigos y víctimas
8.Intervención de terceras partes
9.Sentencia y medios de impugnación
10.Reparaciones a las víctimas
1.La importancia de la Jurisprudencia como fuente de Derecho Penal Internacional (concepto, impacto social y jurídico, relación con otras fuentes del DPI, la Jurisprudencia como fuente en sí del DPI)
2.El método de análisis (las diferentes formas de análisis entre continental law y case law, y explicación de la “plantilla” con los ítems a seguir en el análisis de los casos).
3.Primera práctica sobre los procesos de Nuremberg
4.Sentencia del Tribunal Penal Internacional para la ExYugoslavia / Ruanda
5.Sentencia del Tribunal especial para Sierra Leona / Líbano
6.Sentencia de la Corte Penal Internacional (I)
7.Sentencia de la Corte Penal Internacional (II)
8.Sentencia de la Corte Penal Internacional (III)
9.Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
10.Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
1.Ejercer ante la ICC: listas, forma de acceso y funcionamiento.
2.Apoyo al abogado en la ICC: Lista de asistentes, lista de abogados profesionales, la oficina de apoyo a la defensa.
3.Obligaciones, conductas prohibidas en la ICC y comparación con otros tribunales.
4.Procedimiento disciplinario en la ICC (legitimación activa, presentación de las quejas en instrucción, la fase oral, decisión y sanciones y recursos)
5.La práctica de investigación sobre el terreno
6.Recursos para la investigación en Justicia Penal Internacional
7.Recursos para l divulgación de la Justicia Penal Internacional
8.El papel de las ONG
9.Nociones de traducción jurídica (I)
10.Nociones de traducción jurídica (II)
Practicas presenciales
• Unas sesiones de stage en Tarragona para dar una lectura final y conjunta de todas las asignaturas y trabajar un caso práctico intensivo. Incluiría una visita a la ICC y a otras instituciones internacionales en La Haya (Duración aproximada de 15 días). Posibilidad de usar la Sala del Centro Español en La Haya. La matrícula incluya contenidos pero no desplazamientos ni alojamiento/manutención. ;.
• Carácter obligativo. Sólo excepcionalmente substituible por prácticas en una institución internacional con un programa previamente autorizado.
Trabajo final de Master
•Al inicio del segundo cuatrimestre (septiembre 2018) los alumnos presentarán una propuesta de tema y esquema de investigación.
•Se asignará a cada alumno un tutor para la dirección de su trabajo de investigación.
•El trabajo versará sobre un tema inédito o poco trabajado, tendrá una extensión superior en 60 páginas y se adecuará a las normas de estructura y citación propias de los trabajos universitarios de investigación.
Coordinacion del Curso
Espacio del Master en Justicia Penal Internaciuonal