Diploma interuniversitario de especialización en Gestión de Empresas Vitivinícolas

Ficha Técnica

Temario del Curso

Módulo:
EMPRESA Y ORGANIZACIÓN
ECTS:
2
Duración:
19,5 h.
Contenido:

1.1 Economía vitivinícola
o Los mercados agrarios
o Análisis del sector agrario
o El sector vitivinícola en Cataluña y España
o Marco institucional para el sector vitivinícola


1.2. Entorno de la UE
o Modelo vitivinícola europeo
o La Política Agrícola Común (PAC) - Antecedentes, Objetivos y principios
o La Agenda 2000
o Instrumentos financieros: el FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola)
o La PAC y la ampliación de la UE


1.3 Entorno internacional
o Mercados mundiales: comercio interior y exterior
o Mecanismos de regulación de mercados
o Principales zonas de producción: Europa, América, Oceanía, Asia y Norte América.


1.4 Entorno legal
o Legislación internacional, comunitaria y estatal
o Derecho vitivinícola: la nueva ley del vino
o Fiscalidad de empresas vitivinícolas
o Propiedad industrial: patentes, marcas, denominaciones de origen
o Seguridad y calidad alimentaria: certificaciones

 

1.5. Estrategia y crecimiento empresarial
o La empresa en el contexto del sistema económico
o Análisis estratégico: estructura competitiva y análisis interno
o Formulación de la estrategia
o Modelos organizativos
o Adecuación organizativa
o Implantación de la estrategia
o Control y seguimiento de la estrategia

Módulo:
MÁRQUETING Y MODELOS DE NEGOCIO
ECTS:
2
Duración:
24 h.
Contenido:

2.1. Marketing. Claves del éxito y referentes
o Orientación de las empresas
o Claves del éxito y errores más comunes
o ¿Dónde jugamos?
o Porque vendo o no
o Modelos referentes. Las 15 Ps.


2.2. Modelo de negocio
o Referentes a medida
o Estrategias empresas vitivinícolas
o Planes de marketing más adecuadas
o Formulación estratégica: valor - segmentación - posicionamiento
o Casos prácticos


2.3. Propuestas de valor y pricing
o ¿Qué presentamos al mercado?
o ¿Qué valoran los consumidores?
o ¿Qué valoran los distribuidores?
o Consejos en aplicación y decisiones de prez


2.4. Comunicación, impulsión y distribución
o Planes de Comunicación eficaces
o Estructura de Planes de Comunicación a corto o largo plazo
o Casos prácticos
o Publicidad y Relaciones Públicas
o Imagen y Branding
o Otros modelos de comunicación
o Modelos de Distribución.


2.5. Postventa, promociones y relaciones
o Relaciones con clientes
o Fidelización
o Promociones de ventas
o Influencia


2.6. Consejos útiles
o ¿Queremos hacer dinero o hacer vino?
o Casos de trabajo
o Planes de marketing: grandes empresas, pequeñas empresas
o Planes de marketing: nuevos mercados
o Oportunidades y networking
o Influencia

Módulo:
JUEGO DE SIMULACIÓN.ACTIVIDAD TASTAVINS
ECTS:
,5
Duración:
7 h.
Contenido:

o Investigación de mercados
o Creación de marcas
o Creación de propuesta de valor y mensajes
o Trabajo en equipo
o Medios de comunicación
o Juego de Simulación: Hacemos un Tastavins

Módulo:
MÁRQUETING INTERNACIONAL Y BRANDING
ECTS:
2
Duración:
18 h.
Contenido:

o Segmentación adecuada del mercado
o Definir estrategia de desarrollo de negocio a nivel internacional
o Posicionamiento en precio en función de los costes operativos
o Ejemplos reales

Módulo:
MÁRQUETING DIGITAL
ECTS:
1
Duración:
15 h.
Contenido:

o Prospección de los actores claves en la distribución
o Selección de los canales de retail
o Aprender herramientas de negociación por el canal retail export
o Casos prácticos

Módulo:
DIRECCIÓN DE EQUIPOS Y HABILIDADES DIRECTIVAS
ECTS:
2
Duración:
24 h.
Contenido:


6.1. Dirección de personas y equipos
o Profundizar en las claves del éxito
o Mapa de competitividad
o Roles y tareas del mando
o Conocer más a las personas
o Innovamos en la gestión

6.2. Desarrollo de competencias
o Saber transmitir mejor
o Saber decir las cosas. asertividad
o Saber dar órdenes
o Saber persuadir con eficacia
o Saber recibir y emitir críticas

6.3 Liderazgo en tiempos de transformación
o El comportamiento de las personas dentro de las organizaciones
o Trabajo en equipo
o Liderar en tiempos de cambio
o Gestión del tiempo

6.4. Liderazgo en tiempos de transformación
o El comportamiento de las personas dentro de las organizaciones
o Trabajo en equipo
o Liderar en tiempos de cambio
o Gestión del tiempo

6.5. El líder eficaz
o Estilos de liderazgo
o Factores decisivos para lograr objetivos
o Competencias de coaching
o Fortalecimiento del feedback

6.6. Gestión de situaciones conflictivas
o Resolución de conflictos
o Gestión de crisis corporativa
o Negociaciones complejas

Módulo:
CADENA DE VALOR EN LA INDUSTRIA DEL VINO (PROVISIONAMIENTO Y LOGÍSTICA)
ECTS:
2
Duración:
13,5 h.
Contenido:

 

7.1. aprovisionamiento
o Organización de aprovisionamiento dentro de la empresa
o Principios básicos de aprovisionamiento (punto de pedido, lead time ...)
o Diferentes tipos de aprovisionamiento
o MRP
o Principales componentes de una bodega y características de aprovisionamiento de cada
o Evaluación de proveedores
o KPIs básicos de aprovisionamiento

7.2. logística
o Control de recepciones
o Organización interna
o Control de expediciones
o Diferentes sistemas de estanterías (dinámicas, drive in ...)
o Maquinaria: trilaterales, preparadoras, trans-elevadores, ...
o Etiquetado: EAN13, DUM14, EAN 128
o RFID
o Sistemas de Piking por voz, pick to voice, ...
o SGA y ejemplos
o KPIs básicos de almacén

7.3. distribución
o Estilos de distribución y ventajas e inconvenientes (distribuidor, cliente final)
o Agencias externas (cotizaciones) y autónomos vs personal propio de transporte
o Exportación: documentaciones (CMR, BL, DA500)
o Visión d'incoterms y cotizaciones de contenedores
o Métodos de trinca de carga (bolsas de aire, ...)
o Sistemas de seguimiento de flota de vehículos (controles de temperatura, localizacion)
o KPIs básicos de distribución

 

Módulo:
GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
ECTS:
2
Duración:
19 h.
Contenido:

8.1. La realidad empresarial y su entorno. Factores de cambio.
o Introducción a la contabilidad
o Análisis de Balances y cuentas de explotación
o Gestión presupuestaria y tesorería

¿ La previsión de ingresos y gastos
¿ La confección del presupuesto y el plan de tesorería
¿ El control presupuestario
¿ Fuentes de financiación
¿ Negociación bancaria
¿ La gestión de los excedentes de tesorería
¿ Evaluación de las alternativas de inversión

8.2. Analítica de costes
o Determinación del coste de productos y servicios
o El control y la reducción de costes

8.3. gestión fiscal
o Procedimientos tributarios de aplicación al sector
o Obligaciones formales a nivel fiscal de las empresas y los empresarios
o Impuestos: Sociedades, IVA, IRPF
o Actuaciones en casos de inspecciones tributarias y fiscales

 

Módulo:
MASTER CLASS & CONFERENCIAS
ECTS:
1
Duración:
15 h.
Contenido:

Estratègies i transformació (Xavier Ybargüengoitia)
Noves formes de distribució (Alícia Estrada)
Legal i Jurídic: permisos, llicències i obligacions (Assessors Rius&Rius)

 

Módulo:
VITICULTURA
ECTS:
2,5
Duración:
25 h.
Contenido:

10.1. Introducción
o Historia de la viña y extensión actual del cultivo a nivel superficie mundial.
o Modelos actuales de viticultura.
o Clasificación sistemática de las Vitáceas
o Características de las principales variedades portainjertos.

10.2. Edafología y climatología vitícolas
o Parámetros climáticos; Diagramas, clasificaciones climáticas vitícolas
o Componentes el suelo: componentes orgánicos e inorgánicos
o Propiedades físicas y químicas del suelo.

10.3. El ciclo biológico de la vid
o Ciclo vegetativo. El llanto, la brostada, crecimiento de los órganos verdes, crecimiento de la baya, agostamiento.
o Ciclo reproductor. La floración y cuajado. El envero y formación de la semilla. Maduración fenólica y aromática. Determinación de la fecha de vendimia.

10.4. Plantación de un viñedo
o Estudios previos a la plantación
o Diseño y trazado de la plantación: densidad y marco de plantación. Sistemas de Plantación
o Sistemas de conducción: sistemas verticales y horizontales. Materiales para implantar el emparrado

10.5. prácticas vitícolas
o Poda en verde. Objetivos y formas de realización
¿ La poda de invierno. Poda de formación y de producción. Tipo de poda: corta, larga y mixta.
¿ Fertilización del viñedo. Macro y micronutrientes. Necesidades de elementos minerales
¿ El Riego en la viña. Necesidades hídricas. Métodos de riego

10.6. protección sanitaria
o Plagas y enfermedades
o Viticultura convencional
o Viticultura de protección integrada,
o Viticultura Ecológica
o Viticultura Biodinámica

 

Módulo:
ENOLOGÍA
ECTS:
3
Duración:
29 h.
Contenido:

11.1. La vendimia: criterios de calidad
o Composición de la uva, controles de madurez. Sistema de vendimia y transporte de la uva.
o Recepción t tratamento de la vendimia, principales transformaciones prefermentativas en elaboraciones blancos y negros. La previsión de ingresos y gastos. 

11.2. Composición química del vino, principales parámetros y rangos habituales en mostos y vinos. Aditivos y coadjuvantes utilizados en enología. 
o Determinaciones claves en la caracterización del vino y parámetros de calidad.
o Los conservantes utilizados en enología: el dióxido de azufre, ácido sórbico, ácido ascórbico. 
o Principales coadjuvantes: aditivos de clarificación y de estabilización fisioquímica y microbiológica. 

11.3. La microbiología del vino: fermentación alcohólica y maloláctica.
o La fermentación alcohólica. Microorganismos implicados y metabolómica del proceso.
o La fermentación maloláctica. Descripción el proceso y principales bacterios implicados.

11.4. Elaboración de vinos blancos y rosados. Proceso tradicional y nuevas tendencias.
o La obtención del mosto y su clarificación.
o Parámetros críticos en la fermentación y diferentes metodologías utilizadas.
o Limpieza del vino: estabilización proteica y tartárica. 

11.5. Elaboración de vinos negros.
o Los vinos jóvenes y los vinos de maceración carbónica.  
o La maceración como estrategia de extracción de color y polifenoles en los vinos de crianza.
o Los compuestos fenólicos en relación a las sensaciones organilépticas. 
o Técnicas prefermentativas y aspectos principales relativos al proceso de elaboración.

11.6. Envejecimiento y crianza de los vinos negros. 
o El roble. Origen botánico y geográfico.
o La bota y los elementos que intervienen en la cesión de gustos y aromas. 
o Estrategias de envejecimiento según el perfil sensorial de los vinos. 
o Alternativas tecnológicas.

11.7. Vinificaciones especials
o Los vinos dolços naturales. Los vinos rancios 
o Los vinos generosos.
o Los vinos botrytitzados. Los vinos de hielo.

11.8. Elaboración de vinso espumosos: proceso de elaboración. Médodo tradicional: rasgos fiferenciales en el vino base, segunda fermentación, crianza, clarificación y degüelle.
o Principales metodologías de elaboración de vinos espumosos. 
o Elaboración de espumosos por el método tradicional. El cava: rasgos característicos en comparación com el champagne.  
o La cinética de la segunda fermentación y los factores que afectan.
o La crianza y clarificación en el método tradicional. Expedición: degüelle, tipología de vinos y conservación.  

11.9. Gestión fiscal
o Procedimientos tributarios de aplicación al sector
o Obligaciones formales a nivel fiscal de las empresas y de los empresarios
o Impuestos: Sociedades, IVA, IRPF
o Actuaciones en casos de inspecciones tributarias y fiscales

Módulo:
ANÁLISIS SENSORIAL
ECTS:
3
Duración:
27,5 h.
Contenido:

12.1. Mecánica de la cata, aspectos principales.
o Los sentidos empleados en la cata
o Condicionantes en el análisis sensorial
o La secuencia de una degustación

12.2. Fisiología de los sentidos y su interconexión.
o La vista, el olfato y el gusto
o Interacción entre los sentidos

12.3. Principales aromas y su potenciación, en función del tipo de vinos. Identificación y localización en vinos.
o Principales aromas que se encuentran en vinos blancos y su evolución durante el envejecimiento.
o Principales aromas que se encuentran en vinos rosados ¿¿y su evolución durante el envejecimiento.
o Principales aromas que se encuentran en vinos tintos y su evolución durante la crianza y el envejecimiento.

12.4. Principales defectos y su origen.
o Defectos de origen de la uva dañado
o Defectos microbiológicos.
o Las contaminaciones por envase.

12.5. Subjetividad en la degustación; importancia de la memoria y de la referencia.
o Minimización de la subjetividad.
o Utilización de test de discriminación: cata triangular, cata por parejas.

12.6. Descripción de vinos; fichas de cata descriptivas y el análisis descriptivo cuantitativo.

12.7. La cata escrito, oral y comercial.
o Utilización de fichas en la cata de vinos blancos, rosados, tintos y espumosos de diferentes variedades y orígenes.

12.8. Cata y caracterización de los vinos de las principales zonas vitivinícolas españolas

Módulo:
CULTURA VITIVINÍCOLA
ECTS:
3
Duración:
28,5 h.
Contenido:

13.1. El vino a lo largo de la historia.
o Origen del vino en la historia humana
o Aspectos sociales del vino.
13.2. El vino como alimento.
o Metabolismo del alcohol en el cuerpo humano
o Vino y salud.
o La paradoja francesa. Efectos del consumo moderado vino.

13.3. Principales regiones vitivinícolas del mundo: tendencias.
o Principales tipologías de vinos.
o Los mayores productores: España, Francia, Italia. Características generales de cada país. Retos de exportación.
o El nuevo mundo y su acción exportadora: Sur América, Australia, Sudáfrica.

13.4. Los sommeliers en el sector vitivinícola.
o Formadores de opinión, comunicadores.
o Integración de los sumilleres dentro del sector.
o El servicio de los vinos: Temperatura, copas, botellas, utillaje.
o La decantación de los vinos.
o Gestión, conservación y evolución de los vinos en la bodega.

13.5. Maridajes: gastronomía y vino.
o Criterios para la combinación: afinidad y contraste.
o Semántica del casamiento.
o El maridaje molecular.

13.6. La comunicación en el sector vitivinícola, un reto del siglo XXI
o ¿Qué hay detrás de una botella?
o Análisis de las tipologías de comunicación
o El enoturismo. Análisis de diferentes proyectos, alternativas.

13.7. Cata y caracterización de los vinos de las principales zonas vitivinícolas mundiales.

Módulo:
CERTIFICACIONES Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
ECTS:
,5
Duración:
4,5 h.
Contenido:

14.1. Calidad de producto
o Sistemas de certificación del Consorcio de Inspección y Control para el cumplimiento del pliego de condiciones de las Denominaciones de Origen Protegidas
o Desarrollo y análisis de casos prácticos.

14.2. Calidad en la gestión
o ISO 9001: 2015. Nuevo enfoque en la gestión de procesos, basada en la evaluación del riesgo y los resultados.
o Análisis de las mejoras de la versión 9001: 2015 con respecto a antiguas versiones de la norma

14.3. Seguridad alimentaria en Bodega.
o Pre-requisitos para el análisis y control de puntos críticos en una Bodega (HACCP)
o Sistemas de gestión de la Seguridad alimentaria: ISO 22000, BRC, IFS, GLOBAL GAP, EURENGAP Y FSCC 22000

Módulo:
VISITAS
ECTS:
3
Duración:
30 h.
Contenido:
pendiente de concretar fechas
Módulo:
TUTORÍAS
ECTS:
,5
Duración:
9 h.
Contenido:
Seguimiento del proceso de aprendizaje del estudiante.
Módulo:
ENOTURISMO
Duración:
5,5 h.
Contenido:


14.1. El enoturismo ... ¿cómo hacerlo?
o Diseño del producto enoturístico.
o Análisis práctico de experiencias enoturísticas: California, Cataluña, Burdeos, China
o Comercialización y marketing de los proyectos enoturísticos

Inscripción