Diploma de Posgrado en Psicología Jurídica y Forense

Ficha Técnica

Temario del Curso

Módulo:
Psicología Jurídica y Forense: actividad profesional, responsabilidades, ética, deontología y áreas de intervención
ECTS:
3
Duración:
30 h.
Contenido:
  1. Historia, evolución y concepto de la Psicología Jurídica y forense.
  2. Actuación profesional y ámbitos de intervención.
  3. Tipo de peritaciones.
  4. Deontología y responsabilidades en Psicología Jurídica y Forense.
  5. Nuevos ámbitos de intervención: colectivo LGTBIQ+
Módulo:
Violencia sobre la mujer: Respuestas institucionales, jurídicas e intervención técnica sobre víctimas y agresores
ECTS:
4
Duración:
40 h.
Contenido:
  1. Concepto y marco legal.
  2. Respuestas institucionales, policiales, jurídicas y sociales.
  3. Evaluación, exploración e informe de víctimas y agresores.
  4. Innovación y nuevas metodologías en el tratamiento penitenciario. La realidad virtual en violencia de género.
  5. Casos prácticos.
Módulo:
Actividad pericial al ámbito del Derecho Penal: aspectos contextuales, intervención, evaluación, profiling, delitos violentos, investigación policial
ECTS:
4
Duración:
40 h.
Contenido:
  1. Marco legal: Código Penal y Ley de Enjuiciamiento Criminal.
  2. Conceptos básicos, demandas más frecuentes.
  3. Exploración de víctimas: adultos, niños, víctimas especialmente vulnerables. Impacto psicológico, credibilidad, pronóstico de evolución, valoración del riesgo.
  4. ASI-MLT y entrevista de exploración, investigación y prueba preconstituIda
  5. Exploración de agresores: perfiles, profiling, etc.
  6. Programas de intervención y respuestas institucionales.
  7. Exenciones y atenuantes de responsabilidad criminal: exploración de capacidades cognitivas y volitivas, valoración del riesgo de violencia y reincidencia.
  8. Casos prácticos.
Módulo:
Intervención en Derecho de Familia
ECTS:
4
Duración:
41 h.
Contenido:
  1. Marco legal: Código civil, Código civil de Cataluña y Ley de Enjuiciamiento Civil.
  2. Conceptos básicos y tipología de las demandas.
  3. Aspectos metodológicos: Protocolos de Exploración, recomendaciones APA, directrices Daubert.
  4. Evaluación infantil y de la adolescencia en casos de separación y divorcio.
  5. Procesos disfuncionales postruptura: interferencias parentales
  6. Emisión de informes psicológicos.
  7. Implicaciones éticas de la actuación en el ámbito de familia.
  8. Casos prácticos.
Módulo:
Valoración forense dentro del ámbito laboral y en materia de capacidad legal: Contexto legal, respuestas técnicas, fenómenos más habitual y abordaje
ECTS:
4
Duración:
40 h.
Contenido:
  1. Derecho del Trabajo y Psicología Jurídica. Legislación aplicable.
  2. Procedimientos y tipos de demandas de exploración.
  3. Incapacidades laborales: valoración psicológica pericial.
  4. Instrumentos de exploración psicológica en periciales del ámbito laboral: capacidad/incapacitado, secuelas, etc.
  5. Violencia en el lugar de trabajo, identificación y evaluación pericial.
  6. Acoso laboral, identificación y evaluación pericial.
  7. Otros procesos disfuncionales dentro del contexto laboral, diagnóstico diferencial.
  8. Detección de simulación y trastornos distorsionadores.
  9. Casos prácticos.
  10. Discapacidad intelectual e incapacitaciones legales: Normativa aplicable
  11. Valoración forense en casos de discapacidad intelectual e incapacitaciones legales.
  12. Casos prácticos
Módulo:
Neuroderecho y Neuropsicología forense
ECTS:
2
Duración:
21 h.
Contenido:
  1. Concepto de Neuroderecho, evolución y estado actual.
  2. Implicaciones del Neuroderecho en el contexto jurídico y forense.
  3. Repercusiones forenses del Neuroderecho.
  4. Conceptos básicos y demandas de exploración en neuropsicología forense
  5. Instrumentos de exploración neuropsicológica y evaluación
  6. Casos prácticos
Módulo:
Las periciales caligráficas y la grafología
ECTS:
2
Duración:
20 h.
Contenido:
  1. La pericia caligráfica: marco legal. Concepto y demandas más habituales.
  2. Conceptos jurídicos relacionados con el perito calígrafo: Intervención del perito y aceptación del cargo. Casos donde se solicita la pericial caligráfica.
  3. La grafología: concepto y referencias históricas.
  4. Diferencias entre pericia caligráfica y grafología.
  5. Leyes sobre la escritura y la firma.
  6. El método grafonómico.
    • Dimensión, ubicación y presión de la escritura.
    • Velocidad, inclinación y continuidad.
    • Las peculiaridades gráficas de la escritura.
  7. Interpretación de la firma: las zonas simbólicas y su significado.
  8. Casos prácticos en grafología.
  9. La falsificación y la autofalsificación.
  10. Redacción de informes caligráficos.
  11. Ratificación de informes caligráficos ante el tribunal de justicia.
  12. Casos prácticos en periciales caligráficas.
Módulo:
Elaboración y Ratificación de informes psicológicos periciales
ECTS:
2
Duración:
19 h.
Contenido:
  1. Instrumentos de exploración psicológica transversales
  2. Instrumentos de exploración psicológica específicos
  3. Administración e interpretación de los instrumentos de evaluación
  4. Preparación de la ratificación en Sala
Módulo:
Trabajo Final de Programa
ECTS:
5
Duración:
125 h.
Contenido:
Para hacer el Trabajo de fin de curso, el alumnado tiene que elegir entre una de las dos modalidades que se le proponen, en función de sus preferencias o posibilidades: Modalidad A. Trabajo sobre un caso práctico Modalidad B. Investigación sobre un tema específico Características comunes: Tienen que versar sobre uno de los temas trabajados del módulo 1 al módulo 7. Tienen que contener una primera parte teórica en que se recoja información relevante sobre el tema a partir de artículos científicos recientes (justificación, normativa, concepto, características, evolución). Extensión de 80 a 100 hojas en formato Times *New Roman 12, interlineado sencillo. Al final tienen que incluir una propuesta de mejora, una reflexión personal sobre la utilidad del trabajo realizado, limitaciones, referencias bibliográficas y anexos. Características diferenciales: La Modalidad A implica el diseño de un proceso de evaluación forense y su aplicación en un caso concreto. La Modalidad B implica el desarrollo de la temática recogida a partir de la metodología científica (objetivos, hipótesis, instrumentos, etc.)
Módulo:
Diploma de Posgrado en Psicología Jurídica y Forense
Contenido:
.