Fisioterapeutas
Conocer y entender el Síndrome de dolor miofascial dentro de las Ciencias del Dolor y de sus mecanismos de actuación.
- Explicar los cambios fisiológicos, estructurales, funcionales y de conducta que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia. Identificar los aspectos generales de la patología relacionada con la fisioterapia del sistema músculo esquelético con sus tratamientos médicos, quirúrgicos, fisioterapéuticos y ortopédicos.
- Definir las bases teóricas de la fisioterapia como ciencia y profesión. Enumerar los modelos de actuación en fisioterapia. Explicar las bases teóricas de las valoraciones, maceta y comprobaciones funcionales: conocimiento de sus modalidades y técnicas así como de la evaluación científica de la utilidad y efectividad. Aplicar el diagnóstico de fisioterapia.
- Utilizar la metodología de la investigación aplicada a la fisioterapia.
- Aplicar los procedimientos fisioterapéuticos generales: cinesiterapia, masoterapia, electroterapia, magnetoterapia, ergoterapia, hidroterapia, balneoterapia, climatoterapia, talasoterapia, termoterapia, crioterapia, vibroterapia, fototerapia, presoterapia y los derivados otros agentes físicos. Identificar los procedimientos fisioterapéuticos basados en métodos y técnicas específicos de actuaciones fisioterapéuticas que se aplican en las diferentes patologías de todos los aparatos y sistemas, y en todas las especialidades de medicina y cirugía, así como en la promoción y conservación de la salud y en la prevención de la dolencia. Utilizar los métodos en los procesos neurológicos, del aparato locomotor (terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatia y Quiropraxia), del aparato respiratorio, del sistema cardiocirculatorio, en las alteraciones de la estática y la dinámica, en los métodos específicos ortopédicos afines en el campo de competencia de la fisioterapia.
- Analizar las condiciones éticas, legales y profesionales que conforman la práctica de la fisioterapia.
-Hospitales de la red hospitalaria de utilización pública (XHUP)
-Centros de atención de salud primaria
-Centros o servicios socio-sanitarios y atención domiciliaria.
-Residencias para gente mayor
-Residencias asistidas
-Centros para personas con discapacidades físicas o psíquicas
-Consultorios privados
-Centros o clínicas de rehabilitación, entidades y centros deportivos
-Federaciones deportivas
-Mutuas de accidentes laborales
Algunas asignaturas (módulos) de este programa se pueden cursar de forma independiente, como cursos de formación contínua, sin necesidad de matricularse en todo el posgrado:
-Síndrome del dolor miofascial. Tratamiento conservador e invasivo de los puntos gatillos miofasciales
-Manejo práctico del paciente con dolor crónico
Nota importante
La próxima edición del Diploma de Posgrado en Dolor Miofascial se impartirá como habitualmente, pues la capacidad de las aulas teóricas que habitualmente usamos cumplen con la normativa URV para acoger los alumnos habituales del diploma. La práctica se hará con hasta un máximo de 20 estudiantes.
En el caso de emergencia sanitaria que requiera confinar a la población o que implique restricciones de movilidad durante el curso, se continuará haciendo la teoría virtualmente y se aplazarían las sesiones presenciales.
Cristina Adillón Camón
Orlando Mayoral Del Moral
Isabel Salvat Salvat
Manel Santafé Martínez
Rafael Torres Cueco
Montserrat Jové Sans
Óscar Sánchez Méndez
Cristina Adillón Camón
Daniel Torres Martín
Carlos Giménez Donoso
Jueves y viernes de 9 a 21 h y sábados de 9 a 19 h
17,18 y 19 de septiembre
8,9 y 10 de octubre
29,30 y 31 de octubre
12,13 y 14 de noviembre
14, 15 y 16 de enero de 2021
28, 29 y 30 de enero
25,26 y 27 de febrero
18 de septiembre
Hospital Sant Joan de Reus: Av. del Dr. Josep Laporte, 1 43204 Reus (Tarragona)
Facultat de Medicina Sant Llorenç, 2 43202 Reus (Tarragona)