1.1- Piel y cicatrización
1.1.1-Anatomía y fisiología de la piel
1.1.2-Cuidados de la piel sana y frágil
1.1.3-El proceso biológico de reparación de las heridas
1.2- Nutrición y heridas crónicas
1.2.1-Relación entre el estado nutricional y las heridas crónicas/complejas
1.2.2-Cribado nutricional e intervenciones nutricionales en la prevención y tratamiento de las heridas.
1.3-Aspectos éticos, legales y económicos en las heridas.
2.1- De las úlceras por presión a las lesiones relacionadas con la dependencia: Un nuevo marco conceptual.
2.2- Lesiones por presión
2.2.1- Antecedentes históricos. Definición
2.2.2- Etiopatogenia
2.2.3- Características clínicas, clasificación/categorización, lugares de localización más frecuentes y mecanismos de producción
2.3- Lesiones por fricción
2.3.1- Definición
2.3.2- Etiopatogenia
2.3.3-Características clínicas, clasificación/categorización, lugares de localización más frecuentes y mecanismos de producción
2.4- Lesiones por humedad
2.4.1- Definición
2.4.2- Etiopatogenia
2.4.3- Características clínicas, clasificación/categorización, lugares de localización más frecuentes y mecanismos de producción.
2.5- Lesiones mixtas o combinadas
2.5.1- Definición
2.5.2- Etiopatogenia
2.5.3- Características clínicas, clasificación/categorización, lugares de localización más frecuentes y mecanismos de producción.
2.6- Skin tears
2.6.1- Definición. Concepto de dermatoporosis
2.6.2- Clasificación
2.6.3- Tratamiento y prevención
2.7- El problema de las lesiones en contextos asistenciales de elevada prevalencia i/o situaciones especiales
2.7.1- Lesiones relacionadas con la dependencia en pediatría.
2.7.2- Lesiones relacionadas con la dependencia en Unidades de Cuidados Intensivos
2.7.3- Lesiones relacionadas con la dependencia en Quirófano
2.7.4- Lesiones relacionadas con la dependencia en Unidades de cuidados paliativos
2.8- La prevención como herramienta básica para el abordaje de las diferentes Lesiones Relacionadas con la Dependencia
2.8.1- La valoración integral del paciente (valoración del riesgo, valoración de la piel)
2.8.2- Control de los factores etiológicos: presión/cizalla
2.7.2.1- Movilizaciones
2.7.2.2- Cambios posturales
2.7.2.3- Superficies especiales para el manejo de la presión
2.7.2.4- Protección local
2.8.3- Control de los factores etiológicos: humedad
2.8.3.1- Limpieza, hidratación y protección de la piel ante la humedad
2.8.4- Control de los factores coadyuvantes
2.7.4.1- Nutricio y hidratación
2.7.4.2- Cuidado de la piel en riesgo
2.7.4.3- Mejora de la oxigenación tisular
2.7.4.4- Protección ante las agresiones externas
3.1- Abordaje de las heridas complejas desde el concepto TIMERS
3.1.1- El acrónimo DOMINATE
3.1.2- El triangulo de evaluación de las heridas
3.2- Preparación del lecho de la herida: limpieza y desbridamiento
3.2.1- La limpieza de la herida como base del tratamiento
3.2.2- Tipos de desbridamiento
3.3- Manejo de la carga microbiana
3.3.1- Factores que favorecen la infección
3.3.1.1- El biofilm
3.3.2- Valoración y diagnóstico de la infección
3.3.2.1- Toma de muestras
3.4- La gestión del exudado. Cura en ambiente húmedo.
3.5- Cuidados de la piel perilesional
3.6- Terapias avanzadas en heridas complejas
3.6.1- Plasma rico en plaquetas
3.6.2- Terapias de presión negativa
3.6.3- Terapia larval
3.6.4- Terapia hiperbárica
3.7- Monitorización de las heridas complejas
4.1- Epidemiología, etiopatogenia, clasificación y diagnóstico diferencial de las úlceras de la extremidad inferior
4.1.1- Concepto y definición de las úlceras de extremidad inferior
4.1.2- Epidemiología
4.1.3- Etiopatogenia y clasificación
4.1.4- Diagnóstico diferencial de las úlceras de extremidad inferior
4.2- Úlceras venosas
4.2.1- Epidemiología
4.2.2- Anatomía del sistema venoso y fisiopatología
4.2.3- Características y clasificación
4.2.4- Diagnóstico. Doppler. Fundamentos. Cálculo del índex tobillo brazo (ITB)
4.2.5- Abordaje y tratamiento integral
4.2.6- Medidas de prevención para evitar recidivas
4.3- Úlceras de etiología isquémica
4.3.1- Concepto de enfermedad arterial periférica
4.3.2- Definición de isquemia crítica de la extremidad y de úlcera de etiología isquémica
4.3.3- Epidemiología
4.3.4- Fisiopatología
4.3.5- Características, manifestaciones clínicas y clasificación
4.3.6- Valoración y diagnóstico
4.3.7- Estrategia terapéutica
4.4- Úlceras de pie diabético
4.4.1- Epidemiología
4.4.2- Fisiopatología
4.4.3- Manifestaciones clínicas (úlcera neuropática, lesiones isquémicas, lesiones neuroisquémicas)
4.4.4- Diagnóstico y clasificación
4.4.5- Abordaje y tratamiento integral.
4.4.6- Educación y prevención en el pie diabético
4.5- Úlcera hipertensiva o úlcera de Martorell
4.5.1- Definición
4.5.2- Epidemiología
4.5.3- Fisiopatología
4.5.4- Diagnóstico
4.5.5- Abordaje y tratamiento integral
4.5.5.1-Injertos en sello
4.5.5.2- El corticoide tópico
4.5.6- Medidas de prevención para evitar recidivas
4.6- El tratamiento del dolor en los pacientes con heridas crónicas
4.6.1- Manejo farmacológico del dolor en las heridas crónicas
4.6.1.1- Manejo general del dolor
4.6.1.2- Manejo del dolor relacionado con los cambios de apósito
4.6.1.3- Evaluación del dolor
4.7- Calidad de vida en las personas con heridas crónicas
4.7.1- Vivencias de las personas con heridas complejas
4.7.2- Cuestionario Wound-QoL
4.8- El uso de la fotografía para el seguimiento y evolución de las heridas complejas
4.8.1- Marco legal: protección de datos
4.8.2- Dispositivos para la toma de imágenes
4.8.3-La obtención de la fotografía de heridas paso a paso
5.1.1- Definición, fisiopatología y clasificación de las quemaduras
5.1.2- Evolución normal y manejo de las quemaduras menores
5.1.3- Causas y prevención de la cronificación de una quemadura menor
5.1.4- Manejo de una quemadura cronificada
5.2- Ostomías respiratorias, de nutrición e eliminación: tipos, cuidados y complicaciones
5.2.1- Las ostomías de nutrición
5.2.2- Las ostomías de eliminación
5.2.3- Las ostomías respiratorias
5.3- Heridas complejas de baja prevalencia en adultos
5.3.1-Calcifilaxis
5.3.2-Esclerodermia
5.3.3-Vasculitis
5.3.4-Ulceras tumorales
5.4- Heridas complejas de baja prevalencia en pediatría
5.4.1-Epidermolisis bullosa
5.4.2-Púrpura fulminante
5.4.3-Extravasaciones
5.4.4-Dehiscencias
5.5 -Heridas quirúrgicas cronificadas.